DESARROLLO DE UN SISTEMA DE REGISTRO Y ASIGNACIÓN DE VEHÍCULOS

 


Desarrollo de un sistema de registro y asignación de vehículos en el centro estadal de despacho ubicado en el sector los colorados municipio valencia estado Carabobo


INTRODUCCIÓN

La gestión eficiente de flotas vehiculares es un desafío creciente para las organizaciones, especialmente en el sector público. En el caso del Centro Estadal de Despacho Carabobo de CORPOELEC, la falta de un sistema informático especializado ha generado ineficiencias operativas y dificultado la toma de decisiones basadas en datos precisos.

Este trabajo propone el desarrollo de un sistema que permita optimizar la gestión de la flota de CORPOELEC, centralizando la información, automatizando procesos y mejorando la toma de decisiones. A través de un análisis detallado de los procesos actuales, se identificaron las necesidades específicas de la organización y se diseñó un sistema que permitirá llevar un control exhaustivo del estado de los vehículos, programar mantenimientos preventivos y generar reportes personalizados.

El sistema desarrollado utiliza tecnologías web como HTML5, PHP y MySQL, lo que garantiza su accesibilidad desde cualquier dispositivo y ubicación. Se espera que esta solución contribuya a reducir significativamente los costos operativos, mejorar la disponibilidad de los vehículos y garantizar la seguridad de los conductores, brindando a CORPOELEC una herramienta valiosa para optimizar sus operaciones. 

CAPITULO I: INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

Ubicación geográfica

Imagen 1. Ubicación geográfica

Figura 1. Ubicación geográfica


Realizado las prácticas profesionales en El Centro Estadal de Despacho Carabobo (CED) CORPOELEC, ubicado en el sector Los Colorados frente al elevado  Avenida. Guzmán Blanco Calle 111-A, detrás de la clínica Los Colorados Valencias, Parroquia San José Estado Carabobo.

Reseña histórica de la institución

CORPOELEC, es una empresa de energía eléctrica Venezolana con sede en Caracas, Venezuela. Es una empresa netamente gubernamental encargada de la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica en Venezuela. Es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE). Anteriormente era conocida como la estatal CADAFE

Esta organización adscrita al Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica, es una empresa fundada con el objetivo de reorganizar y agrupar el sector eléctrico venezolano, para prestarle servicio a todo el país.

CORPOELEC es creada tras el decreto presidencial Nº 5.330 del 31 julio de 2007, publicado en la Gaceta Oficial Nº355.883, cuando el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías establece lo siguiente:

El presente Decreto-Ley tiene por objeto la reorganización del sector eléctrico nacional con la finalidad de mejorar la calidad del servicio en todo el país, maximizar la eficiencia en el uso de las fuentes primarias de producción de energía y en la operación del sistema y redistribuir las cargas y funciones de las actuales operadoras del sector. (Artículo. 1, Decreto Nº 5.330, 2007)

Seguidamente, en el artículo 2 de dicho documento, esta empresa es definida de la siguiente manera: Se crea la sociedad anónima Corporación Eléctrica Nacional S.A., adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, como una empresa operadora estatal encargada de la realización de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica. (Artículo. 2, Decreto Nº 5.330, 2007)

Desde entonces, las catorce empresas mencionadas a continuación trabajan en conjunto, con fines de garantizar y facilitar el suministro de energía eléctrica a nivel nacional.

·         Electrificación del Caroní, C. A. (EDELCA).

·         La Electricidad de Caracas (La EDC).

·         Energía Eléctrica de Venezuela, S.A. (ENELVEN).

·         Energía Eléctrica de la Costa Oriental del Lago C.A: (ENELCO).

·         Energía Eléctrica de Barquisimeto S.A. (ENELBAR).

·         Compañía de Administración y Fomento Eléctrico S.A. (CADAFE).

·         Generación de Vapor GENEVAPCA, C. A.

·         Electricidad de Bolívar, C. A. (ELEBOL).

·         Electricidad de Valencia, C.A. (ELEVAL).

·         Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta (SENECA).

·         Empresa Nacional de Generación (ENAGEN).

·         Compañía Anónima Luz Eléctrica de Yaracuy (CALEY).

·         Compañía Anónima Luz y Fuerza Eléctrica de Puerto Cabello (CALIFE).

·         Turboven Maracay Company Inc.

El Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico (CNG) lograría ampliar el trabajo que venía realizando OPSIS, como organismo técnico del sistema, tendrá por objeto el control, supervisión y coordinación de la operación integrada de los recursos de generación y transmisión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), así como la administración del Mercado Mayorista de Electricidad y ejercerá las funciones previstas en la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico y en su Reglamento.

En el mes de mayo del 2007, se dicta el Decreto No. 5.330, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reorganización del Sector Eléctrico el cual tiene por objeto la reorganización del sector eléctrico nacional con la finalidad de mejorar la calidad del servicio en todo el país, maximizar la eficiencia en el uso de las fuentes primarias de producción de energía y en la operación del sistema y redistribuir las cargas y funciones de las actuales operadoras del sector. También se crea la Corporación Eléctrica Nacional S.A.

Creada como la única empresa operadora estatal encargada de la realización de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica, por lo cual las empresas públicas existentes se fusionan en ella. Posteriormente, se publicó el Decreto N° 6.991, mediante el cual se creó el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Gaceta Oficial N° 39.294 de fecha 28 de octubre de 2009.

El 14 de diciembre del 2010, entró en vigencia la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº. 39.573. En la Disposición Transitoria Séptima de dicha Ley Orgánica se estableció la incorporación del Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico (CNG), a la estructura del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energía eléctrica.

Con la finalidad de lograr tales propósitos, el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE), en el mes de marzo del 2011 presentó la propuesta de modificación de su estructura organizativa ante el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas a fin de dar cumplimiento a la promulgación de la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, donde se deben emprender acciones para realizar modificaciones a la estructura organizativa del MPPEE.

El 10 de mayo de 2012, se publicó en la Gaceta Oficial Nro. 39.919, la Resolución Nro. 013, cuyo texto está referido a las Normas Técnicas para la Operación del Sistema Eléctrico Nacional, mediante la cual se regulan los procesos operativos de la actividad de Despacho del sistema Eléctrico a cargo del Centro Nacional de despacho como autoridad competente en la Coordinación, Supervisión y Control de las actividades de Generación, Transmisión y Distribución, cuyo ejercicio le corresponde a CORPOELEC como operador y prestador del Servicio Eléctrico

Al respecto la propuesta de modificación de la estructura organizativa del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica incorporó a su estructura el Centro Nacional de Gestión, con cambio en su denominación ahora como Centro Nacional de Despacho (CND), con rango de Dirección General en el Nivel Apoyo del Órgano con competencia en materia de energía eléctrica, posteriormente del análisis efectuado por el Ministerio de Planificación y Finanzas, según Informe Técnico de fecha 08 de abril 2011, se aprueba la referida propuesta pero sugiere evaluar en un corto plazo la pertinencia de su ubicación en el Nivel Sustantivo del Ministerio, dado que su cuerpo funcional se orienta hacia la supervisión y control de las actividades de generación, transmisión y distribución del sistema eléctrico, las cuales forman parte de los procesos medulares o sustantivos conforme a la atribuciones otorgadas al MPPEE.

Mediante el decreto presidencial N.º 1615, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N.º 6174, de fecha 20 de febrero de 2015, se crea formalmente el Centro Nacional de Despacho como Órgano Desconcentrado, sin personalidad jurídica, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica

Misión: ser el órgano encargado de la coordinación, supervisión y control de la operación integrada de las actividades de generación transmisión y distribución del sistema eléctrico nacional, con el fin de mantener la continuidad del servicio eléctrico, cumpliendo con las normas de seguridad y calidad.

Visión: garantizar la óptima utilización de la energía primaria de la electricidad, mediante la coordinación, supervisión y control de la operación integral sistema eléctrico nacional.

Valores: los   trabajadores   de   CORPOELEC   fundamentan   sus   valores   en   el   supra-valor   ética socialista, que representa la búsqueda del desarrollo pleno del ser humano, que propenda al   crecimiento   de   una   fuerza   laboral   genuinamente   humanista, que   se   enfoque   en   el cumplimiento   del   deber   social, el   respeto   a   la   dignidad humana, la solidaridad   y   la complementariedad. De este supra valor se desprenden otros seis valores que forman parte del marco   estratégico

Trabajo seguro y saludable: La corporación eléctrica nacional s.a., y sus trabajadoras y trabajadores, promovemos el comportamiento seguro y saludable, la gestión de riesgos, las condiciones y medio ambiente de trabajo en todos los niveles de la organización, con el fin de prevenir incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, en concordancia con la normativa legal vigente.

Orientación al servicio: La corporación eléctrica nacional S.A,  y  sus trabajadoras  y trabajadores,  concentramos nuestros   esfuerzos   en   atender   los   requerimientos   y   las   demandas   de   los   usuarios   y proveedores del  sector eléctrico  con los más altos  niveles de  calidad, eficacia  y eficiencia, contribuyendo así a la resolución de los problemas de la sociedad.

Responsabilidad: La  corporación   eléctrica   nacional  S.A.,  y  sus  trabajadoras   y   trabajadores,   asumimos   el compromiso con y ante el pueblo y el estado, de cumplir en forma oportuna, eficiente y eficaz las obligaciones y deberes como prestador del servicio eléctrico.

Honestidad: La corporación eléctrica nacional s.a., y sus trabajadoras y trabajadores, asumimos ante el pueblo,  y  el estado,  el  compromiso  de  cumplir  nuestras  obligaciones,  responsabilidades  y actividades de forma consistente, transparente, recta e integra.

Eficiencia: La  corporación   eléctrica   nacional  s.a.,  y  sus  trabajadoras   y   trabajadores,   asumimos   el compromiso  y  responsabilidad  a través  del  uso  racional y  sustentable  de  los  recursos,  de cumplir con los objetivos y metas en forma oportuna, así como optimizar los procesos que se requieren  para prestar un servicio  de calidad acorde con el desarrollo y el crecimiento de la nación y la satisfacción de las necesidades y el buen vivir del pueblo.

Participación: La   corporación   eléctrica   nacional   S.A.,   y   sus   trabajadoras   y   trabajadores,   estamos comprometidos a sumar esfuerzos para mejorar de forma continua y oportuna los resultados de la empresa, con una actitud proactiva y de cooperación a través del trabajo en equipo y el aprendizaje continuo en todos los niveles de la organización.

Objetivos de la institución

Se centra en la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico en su artículo numero 16 numeral 7 el cual dispone lo subsiguiente:

Artículo 16.  A los efectos de la correcta interpretación y aplicación de la presente ley define los siguientes términos:

Numeral 7. Despacho del Sistema Eléctrico: Es una de las actividades del Sistema Eléctrico que consiste en la coordinación, supervisión y control de la operación integrada de la Generación, la Transmisión y la distribución dentro del Sistema Eléctrico Nacional, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad y calidad, así como la utilización óptima de la energía primaria en la producción de electricidad.

La operación coordinada del Centro Nacional de Despacho está destinada a cumplir objetivos de seguridad y economía mediante la realización de las siguientes funciones:

·         Supervisión y control de la Red Nacional de Transmisión (765 KV, 400 KV, 230 KV, 138KV,115 KV,69KV). 

·         Coordinación de la operación de las unidades de generación y asignación de la reserva.

·         Control de los niveles de tensión.

·         Coordinación de los trabajos de mantenimiento en la red nacional de transmisión.

·         Coordinación del restablecimiento del sistema de potencia en situaciones de falla.



Estructura organizativa de la institución

Figura 3. Estructura organizativa ampliada



Descripción del departamento

La jefatura del centro estadal de despacho Carabobo, se encuentra adscrito a la corporación nacional electrónica S.A, centro nacional de despacho (CND) y el  ministerio del poder popular para la energía eléctrica (MMPPE), el cual es el encargado de la coordinación, supervisión y control de la operatividad integrada de las actividades de generación, transmisión y distribución del sistema eléctrico estadal , con el fin de mantener la continuidad del servicio eléctrico, cumpliendo con las normas de seguridad y calidad; garantizando la optimización de la energía primaria de la electricidad ,mediante la coordinación, supervisión y control de la operación integrada del sistema eléctrico del estado Carabobo.

 

Establecido así en el artículo 16 numeral 7 de la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, el cual establece lo siguiente:


“El despacho del sistema eléctrico: es una de las actividades del sistema Eléctrico que consiste en la coordinación, supervisión y control de la operación integrada de la generación, la transmisión y la distribución dentro del sistema Eléctrico Nacional, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad y calidad, así como la utilización óptima de la energía primaria en la producción eléctrica"

Funciones del departamento

1.      Elaborar los indicadores diarios, semanales y mensuales del tiempo total de interrupciones (TTI) así como también de las frecuencias media de interrupción (FMI) con el fin de determinar cuál circuito tiene mayor cantidad de fallas, los motivos y la duración de la falla.

 

2.      Realizar los cálculos de la demanda de los circuitos de las subestaciones operadas por el centro estadal de despacho Carabobo.

 

3.      Elaborar las interrupciones, con el fin de ejecutar los programas de TTI Y FMI, para mantener una información actualizada en el centro estadal de despacho Carabobo.

 

4.      Elaborar el total de interrupciones que se generan en todo el año, de las unidades medulares de la organización; generación, transmisión, distribución y comercialización.

 

5.      Analizar y estudiar, cada una de las interrupciones, con el fin de suministrar una información veraz y oportuna.

 

6.      Enviar mensualmente las interrupciones culminadas del mes, a las gerencias involucradas, con el fin que los centros de servicios obtengan, la información y se enfoquen en las desventajas existentes, con el propósito que sean ejecutados trabajos de mantenimiento correctivo y prevenido a los circuitos que conforman el estado Carabobo.

 

7.      Fomentar el empoderamiento de las estadísticas con el propósito de desarrollar la tecnología, con la finalidad de crear proyectos apropiados a el sistema eléctrico del estado Carabobo.

 

8.      Asegurar el levantamiento, registro y mantenimiento del inventario de activos operativos de la red eléctrica y el despliegue de una plataforma informática adecuada a las necesidades particulares del dpto. De estadística.

 

9.      Dar respuesta oportuna a la jefatura del centro estadal de despacho Carabobo de conformidad con los hallazgos netamente operativo que se hayan detectados, con la finalidad de coordinar y abordar las posibles soluciones.

 

10.  Fomentar el empoderamiento de las estadísticas con el propósito de desarrollar la tecnología, con la finalidad de crear proyectos en pro del sistema eléctrico del estado Carabobo.

 

11.  Realizar cuadros comparativos trimestral, semestral y anual con la finalidad de visualizar las diferencias en relación a las mejoras y correctivos realizadas en base a los datos aportados.

 

CAPITULO II: RESUMEN

Título del proyecto

Desarrollo de un sistema de registro y asignación de vehículos en el Centro Estadal de Despacho ubicado en el Sector Los Colorados Municipio Valencia Estado Carabobo.

Planteamiento del problema

Las organizaciones de todos los sectores se enfrentan al desafío de gestionar de manera eficiente sus flotas vehiculares. Desde pequeñas empresas locales hasta grandes corporaciones, la optimización de la gestión de flotas se ha convertido en una necesidad imperativa para reducir costos, mejorar la eficiencia y cumplir con las regulaciones cada vez más exigentes en materia de transporte y seguridad vial

Por tal ende, la gestión eficiente de una flota vehicular es un factor crítico para el éxito operativo y financiero de muchas organizaciones. Las empresas que cuentan con flotas de vehículos, ya sean pequeñas o grandes, enfrentan una serie de desafíos comunes, como:

·         Costos operativos elevados: El combustible, los mantenimientos, los seguros y otros gastos asociados a la flota representan una porción significativa de los costos operativos de una empresa.

·         Cumplimiento normativo: Las empresas deben cumplir con una variedad de regulaciones relacionadas con la seguridad vial, el medio ambiente y el transporte.

·         Optimización de rutas: La planificación de rutas eficientes es fundamental para reducir costos y mejorar la productividad.

·         Gestión del riesgo: Las empresas deben gestionar los riesgos asociados a la operación de vehículos, como accidentes, robos y averías.

Por ejemplo, la empresa Coca-Cola al ser una de las empresas más grandes del mundo con una vasta red de distribución, posee una de las flotas vehiculares más extensas y complejas. Para gestionar este activo tan valioso de manera eficiente, han implementado una serie de estrategias y tecnologías avanzadas.

  • Seguimiento en tiempo real: Gracias a sistemas GPS y telemática, Coca-Cola puede rastrear la ubicación y el rendimiento de cada vehículo, lo que les permite optimizar las rutas y reducir costos.
  • Planificación inteligente: Algoritmos avanzados ayudan a crear rutas de entrega más eficientes, minimizando distancias y tiempos de viaje.
  • Mantenimiento proactivo: Con un programa de mantenimiento preventivo, Coca-Cola asegura que sus vehículos estén siempre en óptimas condiciones, evitando averías inesperadas.
  • Gestión centralizada: A través de plataformas en la nube, Coca-Cola centraliza toda la información de su flota, facilitando la toma de decisiones y el análisis de datos.
  • Sostenibilidad: Coca-Cola está comprometida con la sostenibilidad y está invirtiendo en vehículos eléctricos para reducir su impacto ambiental.

En el caso de Venezuela, la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) también enfrenta el desafío de gestionar de manera efectiva una flota vehicular significativa. Esta flota es esencial para garantizar la prestación oportuna de servicios eléctricos en todo el territorio nacional.

El Centro Estadal de Despacho, ubicado en el sector Los Colorados del municipio Valencia, estado Carabobo, enfrenta actualmente la necesidad de optimizar la gestión de su flota vehicular. La falta de un sistema informático especializado para el control y seguimiento de los mantenimientos de los vehículos, así como de las asignaciones al personal de área, genera ineficiencias operativas y dificulta la toma de decisiones basados en datos precisos y actualizados.

La problemática radica en la gestión manual y dispersa de la información relacionada con los vehículos. Esto conlleva a los siguientes inconvenientes:

  • Dificultad para llevar un registro detallado: la información se encuentra dispersa en diferentes documentos o sistemas, lo que dificulta la consulta y el análisis de datos.
  • Falta de control sobre el estado de los vehículos: no existe un sistema que permita conocer el historial de mantenimiento.
  • Riesgo de pérdida de información: la información almacenada en documentos físicos o en sistemas informáticos no integrados puede perderse o dañarse.

Objetivo general

Desarrollo de un sistema de registro y asignación de vehículos en el Centro Estadal de Despacho ubicado en el Sector Los Colorados Municipio Valencia Estado Carabobo.

Objetivos específicos

·         Diagnóstico del proceso de control de la flota vehicular y sus consumibles.

·         Evaluación de los requerimientos de información tales como, registros, reportes e informes.

·         Diseño de la arquitectura del sistema, incluyendo la base de datos y la interfaz del usuario.

·         Desarrollo de las funcionalidades del sistema, como el registro y control  de los vehículos, y su mantenimiento.

 

Justificación

Un sistema de control de flotas representa una oportunidad para mejorar significativamente la eficiencia operativa de las organizaciones. Dado que proporcionan análisis y reportes que permiten a las empresas tomar decisiones informadas sobre sus vehículos. Para  desarrollar así el mantenimiento preventivo programado y el seguimiento del rendimiento del combustible para  reducir los gastos operativos y prolongar la vida útil de los vehículos.

Alcances

Un sistema integral de gestión vehicular es una herramienta tecnológica diseñada para optimizar la administración y el control de una flota de vehículos. A través de la recopilación, almacenamiento y análisis de datos relevantes, este sistema permite tomar decisiones informadas, mejorar la eficiencia operativa y reducir costos. Con el propósito de que se pueda implementar en todos los despachos de CORPOELEC distribuidos a nivel nacional.

El objetivo principal de este sistema es centralizar y automatizar los procesos relacionados con la gestión de la flota, desde el registro de vehículos hasta la generación de reportes detallados. Esto permitirá a las organizaciones contar con una visión completa y actualizada de su flota, facilitando la toma de decisiones estratégicas.

El sistema desarrollado tiene como finalidad abarcar las siguientes funcionalidades:

  • Registro de vehículos:
    • Datos técnicos del vehículo (marca, modelo, año, kilometraje, etc.)
    • Historial de mantenimiento
    • Consumo de combustible
  • Reportes:
    • Generación de informes con los datos correspondientes de cada vehículo para la toma de decisiones.
    • Análisis de los datos para identificar tendencias y oportunidades de mejora.
  • Seguridad:
    • Control de acceso al sistema con diferentes niveles de permisos.

Limitaciones

Un sistema centralizado depende en gran medida de la tecnología. Por ende, situaciones como interrupciones en el suministro eléctrico pueden provocar la pérdida de datos, además de reducir la vida útil de los componentes electrónicos (hardware). Ocasionando problemas con la conectividad lo cual conlleva a  obstaculizar las operaciones, afectando el rendimiento general del sistema. Considerando también las restricciones de acceso al hosting de CORPOELEC, lo que refleja una barrera para poder implementar el sistema en su espacio oficial.

CAPITULO III: PLAN DE ACTIVIDADES

En el trascurso del tiempo de las prácticas profesionales se realizaron una serie de procesos para el desarrollo de un sistema que va dirigido a llevar el registro y control de la flota vehicular del Centro Estadal de Despacho CORPOELEC.


Figura 4. Diagrama de Gantt


Logros de actividades

En el Centro Estadal de Despacho Carabobo de CORPOELEC, se llevó a cabo un proyecto que consistió en el desarrollo de un sistema para la gestión vehicular, el cual involucró una serie de actividades que permitieron su implementación.

Módulo

Logros Específicos

Beneficios

Registro e Inicio de Sesión

Ø  Implementación de un sistema de autenticación seguro.

Ø  Gestión de perfiles de usuarios.

Ø  Interfaz intuitiva para el inicio de sesión.

Ø  Acceso seguro y personalizado a la información.

Gestión de Usuarios

Ø  Creación y edición de perfiles de usuarios.

Ø  Gestión de roles y permisos.

Ø  Mayor control sobre el acceso a los datos del sistema.

Gestión de Vehículos

Ø  Registro detallado de vehículos.

Ø  Asignación de vehículos a empleados.

Ø  Historial de mantenimientos.

Ø  Mayor control sobre la flota vehicular.

Mantenimientos

Ø  Registro de mantenimientos

Ø  Generación de reportes de mantenimiento.

Ø  Planificación eficiente de las tareas de mantenimiento.

Dependencias

Ø  Creación y gestión de dependencias.

Ø  Asignación de responsables de dependencia.

Ø  Facilita la gestión de los recursos por dependencia.

 

Población y muestra

Palella y Martins (2008), expresan que la población es: “un conjunto de unidades de las que desea obtener información sobre las que se va a generar conclusiones.

 

Se realizó un estudio en el Centro Estadal de Despacho Carabobo de CORPOELEC, considerando a todos los empleados del departamento de la jefatura. El objetivo fue evaluar las necesidades y expectativas para desarrollar un nuevo sistema.

 

Técnica de recolección de datos

La encuesta es un método de investigación que consiste en formular un conjunto de preguntas a un grupo de personas, con el objetivo de obtener información sobre un tema específico. Esta información puede ser cuantitativa (datos numéricos) o cualitativa (opiniones, percepciones).

 

Se aplicó una encuesta para recopilar información detallada sobre los procesos de registro y control de mantenimiento de vehículos en el Centro Estadal de Despacho de CORPOELEC. El objetivo era identificar los requerimientos necesarios para desarrollar un sistema especializado que optimizara estas gestiones.

La inclusión de gráficos y visualizaciones de datos permitirá una comprensión más intuitiva y rápida de la información, facilitando la toma de decisiones y el análisis de tendencias de manera más eficiente.

Grafico 1.  ¿El sistema debe de  incluir gráficos y visualizaciones de datos?

La capacidad de exportar datos a formatos comunes como Excel y PDF brindará flexibilidad a los usuarios para trabajar con la información en otras herramientas y compartir datos de manera sencilla.

Grafico 2 ¿Considera importante que el sistema permita la exportación de datos a otros formatos (Excel, PDF)?

El almacenamiento de información personal en una base de datos es fundamental para la gestión eficiente de recursos humanos dado que garantiza la confidencialidad y seguridad de la información.

Grafico 3 ¿Está de acuerdo con que la información personal de los empleados sea almacenada en una base de datos?

 

Establecer una interfaz de usuario intuitiva y fácil de navegar es crucial para asegurar que el sistema sea accesible y eficiente para todos los usuarios, independientemente de su nivel de experiencia técnica

Grafico 4 ¿Cómo visualiza la estructura de la interfaz de usuario del sistema?

Definir un método preciso para el cálculo de los años de servicio es esencial para garantizar, la equidad en el reconocimiento de la antigüedad de los empleados y el cumplimiento de las políticas internas de la empresa.

Grafico 5 ¿Cómo se deberían calcular los años de servicio de un empleado?


Acceder a la información de la flota desde cualquier dispositivo con conexión a internet (movilidad) permitirá a los usuarios consultar datos y tomar decisiones en tiempo real, optimizando la gestión y el seguimiento de los vehículos.

Grafico 6 ¿Prefieres acceder a la información de la flota desde cualquier dispositivo con conexión a internet?

 

 

Un registro detallado y actualizado de los vehículos de la flota es fundamental para el mantenimiento preventivo, la planificación de rutas, el control de costos y la toma de decisiones informadas sobre la gestión de la flota.

Grafico 7 ¿Considera usted esencial llevar un registro detallado y actualizado de todos los vehículos de la flota?


Asociar cada vehículo con un responsable específico facilita la responsabilidad en el uso y mantenimiento de los vehículos, y la comunicación en caso de incidentes o necesidades.

Grafico 8 ¿Desea asociar cada vehículo con un responsable específico?


Un control detallado de los vehículos asignados al centro de despacho de Corpoelec permitirá optimizar la asignación de recursos, el seguimiento de tareas y la coordinación con el centro de despacho para garantizar la eficiencia operativa.

Grafico 9 ¿Es necesario llevar un control detallado de los vehículos asignados al centro de despacho de Corpoelec?

 

Mantener un historial de mantenimiento por cada vehículo es esencial para programar mantenimientos preventivos, identificar problemas recurrentes, evaluar el estado de los vehículos y prolongar su vida útil.

Grafico 10 ¿Quiere llevar un historial de mantenimiento por cada vehículo?

Implementar medidas de seguridad adicionales, como autenticación de dos factores, cifrado de datos y auditoría de accesos, es crucial para proteger la información sensible de la empresa y garantizar la integridad y confidencialidad de los datos.

Grafico 11 ¿Qué medidas de seguridad adicionales considera necesaria en el sistema?

La propuesta o el proyecto

Se llevó a cabo el desarrollo de un sistema que permite el registro de todas las operaciones relacionado con los vehículos. Lo que garantiza, que los usuarios del sistema obtengan datos relevantes sobre el estado de la flota, los costos asociados y las acciones necesarias.

Metodología XP (programación extrema)

Se implementó la, un enfoque ágil que se caracteriza por ciclos de desarrollo cortos y adaptabilidad a los cambios. Esta metodología se estructura en fases como planificación, diseño y codificación, permitiendo una entrega continua de software y una mayor colaboración con el cliente

Planificación

Con el objetivo de crear un sistema que optimizara los procesos manuales de mantenimiento vehicular, se definieron los requerimientos necesarios basados en una encuesta de diagnóstico y un análisis detallado de las operaciones actuales.

El proceso de registro y control de mantenimiento de vehículos en el Centro estadal de despacho Carabobo se realizaba de manera manual, utilizando grupos de WhatsApp como principal herramienta. La información recopilada en estos grupos era posteriormente transcrita a archivos PowerPoint generando un archivo por cada vehículo. Esta metodología generaba una serie de inconvenientes, como la dispersión de datos, la dificultad para generar reportes y la falta de seguridad en la información.

Ilustración 3. Presentación individual por cada vehículo

Ilustración 1. Presentación individual por cada vehículo.

Figura 5. Presentación individual por cada vehículo.

Figura 6. Datos técnicos del vehículo.

 

Ante esta situación, se propuso desarrollar un sistema informático que permitiera centralizar y automatizar la gestión del mantenimiento vehicular, generando reportes detallados en PDF y Excel.

 

Los siguientes ejemplos muestran los diversos tipos de reportes que pueden generarse utilizando el sistema.

Ilustración 3. Formato de pdf de los detalles de los vehículos

Figura 7. Formato de pdf de los detalles de los vehículos

Ilustración 4 Formato de Excel de los detalles de los vehículos

Figura 8. Formato de Excel de los detalles de los vehículos

 

 

Diseño

En esta fase se establece la arquitectura de la base de datos, se modelan los casos de uso y se diseñan las interfaces de usuario. Definiendo así cómo funcionará el sistema. De esta manera, se inicia la construcción del sistema de registro y control vehicular, estableciendo los roles de cada usuario

Casos de usos

Describen las acciones que los usuarios realizan para lograr un objetivo específico dentro del sistema.


Figura 9. CASOS DE USO (ADMINISTRADOR GENERAL)


Figura 10. CASOS DE USO (Admr. PRINCIPAL DE DEPENDENCIA)

 


Figura 11. CASOS DE USO (admr. Segundario de dependencia)

 


Figura 12. Esquemas entidad-relación del sistema de control y asignación de vehículos


Codificación

En esta etapa del proyecto, se empleó el lenguaje de programación PHP, un lenguaje de alto nivel, el cual es interpretado del lado del servidor, especialmente diseñado para el desarrollo web. Creado originalmente por Rasmus Lerdorf en 1994, PHP ha sido fundamental para construcción de las funcionalidades y la lógica del sistema. Por lo tanto, se empleó PHP debido a su versatilidad, facilidad de uso y amplia comunidad de desarrolladores. Su sintaxis es similar al lenguaje natural, lo que facilita su aprendizaje y escritura. Además, cuenta con una gran cantidad de librerías que agilizan el desarrollo de aplicaciones web.

Funcionalidades generales del sistema

·         Gestión de usuarios: crear, modificar y eliminar usuarios, asignando roles y permisos según sus responsabilidades.

·         Gestión de dependencias: registrar nuevas dependencias y asignarlas a los usuarios correspondientes.

·         Generación de reportes: crear informes detallados en formato pdf y excel sobre diversas actividades del sistema (por ejemplo, registro de vehículos, mantenimientos, historial de recargas de combustibles, entre otros).

·         Registrar personal: agregar nuevos empleados a la base de datos.

·         Asignar vehículos: asociar vehículos a los empleados.

·         Registrar mantenimientos: documentar las labores de mantenimiento de los vehículos

Para almacenar y gestionar los datos de manera eficiente, se utilizó una base de datos relacional MYSQL. Esta base de datos emplea el lenguaje estándar SQL para definir su estructura, crear tablas y relaciones, esta realiza una amplia variedad de operaciones, desde consultas simples hasta análisis complejos. SQL, al ser un lenguaje estructurado, permite organizar la información de forma lógica y facilita su recuperación. La elección de MYSQL se basó en su amplia compatibilidad, facilidad de uso y capacidad para manejar grandes volúmenes de datos.

Pruebas

En esta etapa, se verifica que los datos ingresados por el usuario sean almacenados y presentados de forma correcta, siguiendo la lógica programada. Esto garantiza que el sistema sea fácil de usar y beneficie tanto al usuario como a la empresa. Esta fase es fundamental para asegurar la calidad del software

 

Implementación

En esta etapa, se implementó el sistema para su uso en la empresa. Para ello, se empleó el servicio de hosting gratuito Awardspace, el cual permite alojar sitios web en internet. Awardspace ofrece funcionalidades como cpanel para una gestión intuitiva, soporte para múltiples dominios y bases de datos mysql, esenciales para aplicaciones web dinámicas. Los servidores de Awardspace suelen estar ubicados en países como Estados Unidos, Reino Unido, Bulgaria y Alemania.

Estudio de factibilidad

La problemática surge de una observación directa en el centro estadal de despacho, donde se evidenció un proceso manual y redundante en el registro y asignación de tareas. La información se gestionaba a través de un grupo de WhatsApp y, posteriormente, se transcribía a presentaciones de PowerPoint, generando informes manualmente por cada reparación o mantenimiento de vehículo. Este proceso resultaba largo y tardío, afectando la eficiencia operativa.

 

Desventajas del Manejo Manual de la Información

El manejo manual de la información, especialmente el registro de mantenimiento de vehículos en WhatsApp y el registro de personal en un archivo de Excel, presenta diversas desventajas:

Pérdida de tiempo: La transcripción manual de datos consume tiempo valioso que podría dedicarse a otras actividades.

Errores humanos: La manipulación manual aumenta la probabilidad de errores en la transcripción y el registro de datos.

Dificultad para el análisis: La información dispersa en diferentes formatos dificulta el análisis y la generación de informes consolidados.

Falta de trazabilidad: No existe un registro auditado de las modificaciones realizadas a la información.

Riesgo de pérdida de información: Los datos en WhatsApp o archivos de Excel pueden perderse o dañarse fácilmente.

Limitada capacidad de búsqueda y consulta: La búsqueda de información específica en registros manuales es lenta y compleja.

En el caso específico del registro de personal en Excel: La falta de información sobre la antigüedad del trabajador dificulta la gestión de recursos humanos y la toma de decisiones.

Solución Propuesta y Metodología XP

Para mejorar esta gestión, se propone el desarrollo de un sistema que automatice el registro de mantenimiento de vehículos y la gestión del personal. Para la creación de este sistema, se eligió la metodología de Programación Extrema (XP).

La cual se centra en la comunicación constante, la retroalimentación continua y la simplicidad. Sus principios se adaptan bien a proyectos con requisitos cambiantes y equipos pequeños, como en este caso:

Retroalimentación continua: Permite detectar errores y realizar ajustes tempranos en el desarrollo.

Comunicación: Fomenta la comunicación fluida entre el equipo de desarrollo y el cliente.

Simplicidad: Prioriza el desarrollo de soluciones sencillas y funcionales.

 

Por Otra parte metodologías, como Scrum o Waterfall, podrían haber sido opciones, pero XP se adaptaba mejor a las siguientes circunstancias:

Equipo pequeño: XP es ideal para equipos pequeños y con alta interacción.

Requisitos no completamente definidos al inicio: XP permite adaptarse a los cambios en los requisitos durante el desarrollo.

Necesidad de entregas rápidas y frecuentes: XP prioriza las entregas iterativas y la retroalimentación constante.

Herramientas de Desarrollo: PHP, HTML, CSS y SQL

El sistema se desarrolló utilizando PHP, HTML, CSS y SQL.

¿Por qué se eligieron estas herramientas y no frameworks como Laravel o Symfony?

Familiaridad: Se eligieron estas herramientas por la familiaridad del desarrollador con ellas, lo que agilizó el proceso de desarrollo.

Recursos: Los requerimientos de hardware para ejecutar un sistema con PHP, HTML, CSS y SQL son básicos (una computadora con los componentes habituales), lo que facilita su implementación en el entorno disponible.

Hosting: El hosting gratuito generalmente tiene limitaciones y no siempre ofrece soporte completo para frameworks complejos como Laravel o Symfony, que requieren configuraciones específicas del servidor. Usar PHP plano simplifica el despliegue en este tipo de entornos

 

 

Antecedentes

El control de flotas es una tarea que requiere diversos recursos, tanto materiales como humanos. Antiguamente se necesitaban métodos de supervisión manuales, actualmente existen sistemas modernos que permiten automatizar los procesos.

 

Movolytics: es un software de gestión de flotas en la nube que te permite controlar la flota de transporte de una empresa. Además, de que tienen una tecnología patentada que recoge la información de los vehículos directamente del motor y te la muestra de forma organizada en el cuadro de mandos del programa.

La experiencia de usuario con Movolytics es excelente; dado, que destaca por ser intuitivo, y su facilidad en la obtención de los informes y datos relevantes para la gestión de la flota.

Además de mejorar la productividad y rentabilidad de las empresas, también reduce los costes de consumo de combustible, te ayuda a organizar los horarios de los conductores y a asignar rutas o tareas. El control de flotas por GPS se hace en tiempo real y puedes ver en un mapa dónde se encuentra el conductor y el vehículo, controlando los parámetros de velocidad de conducción o el uso no autorizado fuera de la jornada laboral.

 

4Gflota: es un software de gestión de flotas muy versátil. Posee muchas opciones de personalización y herramientas para analizar información en tiempo real. Es un sistema modular, así que puedes escoger los módulos que más se ajustan a tus necesidades:

·         Localización y control: gracias al GPS, podrás hacer seguimiento a tu flota, conocer la situación exacta de los vehículos y ver los trayectos que recorrieron los conductores.

·         Datos del tacógrafo: evita multas sabiendo la velocidad del transporte y generando informes por cada vehículo y conductor.

·         Distribución y reparto: permite comunicar a tus clientes con anticipación la hora exacta de entrega; el receptor puede integrar esta información en su software de gestión de almacenes.

·         Optimización de rutas: introduce los puntos de paso y de llegada, y el sistema te mostrará la ruta más eficiente.

·         Documentación y mantenimiento: centraliza toda la información sobre gastos, revisiones mecánicas, consumo de combustible, neumáticos, motor y multas.

 

Vehículos Pro: una alternativa a los modernos software de gestión de flotas online son las aplicaciones de escritorio. Vehículos Pro es una propuesta sencilla si lo que buscas es una solución de mantenimiento de vehículos para particulares o talleres mecánicos.

Dentro de sus funciones se encuentra una completa base de datos que registra las tareas de mantenimiento habituales: consumo de combustible, revisiones periódicas, averías, entre otros.

También se puede realizar un seguimiento del movimiento del vehículo a través de la opción “Rutas” con datos como kilómetros recorridos, control de conductores o repostajes que se reflejan en la tabla del programa.

 

Webfleet: es un software de gestión de flotas de transporte, el cual puede monitorizar la posición precisa y cartografiada de los vehículos, así como obtener un histórico de sus rutas para detectar oportunidades de optimización. Los indicadores clave de desempeño (KPI) te permitirán evaluar el rendimiento de tu flota o vehículo, todo ello a través de una interfaz sumamente visual y fácil de usar.

Además, se tiene acceso a informes sobre los conductores y estilo de conducción, además de la previsión de las rutas más económicas. Por otra parte, se le podrá notificar al conductor si es necesario cambiar la ruta. Se integra con Google Maps para que puedas seguir el tráfico en tiempo real por medio de GPS.

Marco teórico

Según Somerville, I. (2011). Ingeniería del software (7.ma ed.). Pearson Educación. Menciona lo siguiente: un proceso del software es un conjunto de actividades que conducen a la creación de un producto. Estas actividades pueden consistir en el desarrollo del software desde cero en un lenguaje de programación estándar. Los procesos han evolucionado para explotar las capacidades de las personas de una organización, así como las características específicas de los sistemas que se están creando. Aunque existen muchos procesos diferentes de software, algunas actividades fundamentales son comunes para todo ellos. Entre los cuales se pueden encontrar: las especificaciones del software en donde se definen las funcionalidades y las restricciones en sus operaciones, el diseño e implementación del software, la validación del software y la  evolución del software.

 

El software es una herramienta o recurso que  proporciona un beneficio. Por tal razón, se busca optimizar el proceso del registro de los vehículos con el objeto de generar informes con todo los datos requeridos, lo que conlleva a una interacción activa, entre el usuario y la máquina, lo que se traduce a una gestión eficiente y rápida de lo que concierne a la flota vehicular de centro estadal de despacho corpoelec.

 

En las organizaciones las bases de datos son fundamentales, debido a que permiten almacenar y gestionar la información suministrada de manera eficiente. Su función principal es facilitar el acceso rápido a los datos requeridos, lo que optimiza los procesos de búsqueda y recuperación de información. Esto no solo mejora la velocidad de respuesta ante necesidades específicas, sino que también incrementa la eficacia operativa de la empresa. En un entorno empresarial cada vez más dinámico,

Manifiestan un  volumen de datos que deben estar almacenados  en bases de datos bien estructuradas  para mayor seguridad; Lo cual es crucial para tomar decisiones, y a su vez conlleva a mantener una ventaja competitiva, De ahí nace y vemos porque es tan necesario salvaguardar esta información

Marco legal

En el marco de las leyes Venezolanas, se tiene en primera instancia a la carta magna, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

 

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía El estado reconoce la importancia de la innovación, el conocimiento y los servicios de información para impulsar el desarrollo económico del país, por lo que también señala que el sector privado debe aportar recursos para los mismos a través de leyes que certifiquen el cumplimiento de esta garantía.           

 

El desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación son de interés público en Venezuela, ya que se consideran herramientas fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional

 

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) de Venezuela

 

Constituye un marco legal fundamental para el desarrollo científico y tecnológico del país. Esta ley, promulgada con el objetivo de fomentar la investigación, la innovación y la aplicación del conocimiento científico en beneficio de la sociedad, establece los lineamientos generales para la gestión y promoción de estas actividades en el territorio nacional.

Objetivos Principales de la LOCTI

  • Fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología: Consolidar una estructura institucional que permita la coordinación y ejecución de las políticas científicas y tecnológicas.
  • Vincular la ciencia y la tecnología con las necesidades nacionales: Asegurar que la investigación y el desarrollo tecnológico respondan a las demandas de la sociedad y los sectores productivos.
  • Fomentar la investigación científica: Estimular la generación de nuevo conocimiento y el desarrollo de capacidades científicas en el país.
  • Promover la innovación: Impulsar la creación y aplicación de nuevas tecnologías y productos que contribuyan al desarrollo económico y social.
  • Proteger la propiedad intelectual: Garantizar los derechos de los creadores y fomentar la transferencia de tecnología.

 

CAPÍTULO IV: CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Conocimientos Teóricos Adquiridos:

Modelado de datos: Se adquirieron conocimientos sobre cómo diseñar una base de datos relacional para almacenar eficientemente la información de vehículos, mantenimientos, recargas, personal, etc. Se aprendió sobre normalización de bases de datos para evitar redundancia y mejorar la integridad de los datos.

Ingeniería de requisitos: Se profundizó en la comprensión de cómo recopilar y documentar los requisitos del sistema, transformándolos en especificaciones técnicas. Se aprendió a priorizar requisitos y a gestionar cambios.

Diseño de interfaces de usuario (UI): Se adquirieron conocimientos sobre principios de diseño web para crear interfaces intuitivas y fáciles de usar. Se consideraron aspectos como la usabilidad, la accesibilidad y la experiencia del usuario.

Gestión de proyectos de software: Se adquirieron conocimientos sobre metodologías de desarrollo de software, para planificar, ejecutar y controlar el proyecto de desarrollo del sistema. Se aprendió sobre gestión de tiempo, recursos y riesgos.

Generación de reportes: Se estudiaron diferentes técnicas para generar reportes en formato PDF, incluyendo la organización de la información por semana, y la personalización del formato.

Gestión de usuarios y permisos: Se adquirieron conocimientos sobre cómo implementar un sistema de gestión de usuarios con diferentes roles y permisos, para controlar el acceso a las diferentes funcionalidades del sistema.

 

Conocimientos Prácticos Adquiridos:

 

Implementación de bases de datos: Se adquirió experiencia práctica en la creación y gestión de bases de datos utilizando un sistema de gestión de bases de datos (SGBD) como es MySQL. Se aprendió a escribir consultas SQL para acceder y manipular los datos.

Desarrollo de interfaces de usuario (UI): Se adquirió experiencia práctica en el desarrollo de interfaces de usuario utilizando los lenguajes de programación para el diseño web como HTML, CSS, JavaScript y el framework Bootstrap. Se aprendió a implementar la lógica de la interfaz y a interactuar con el backend del sistema.

Desarrollo del backend del sistema: Se adquirió experiencia práctica en el desarrollo de la lógica del negocio del sistema utilizando el lenguaje de programación PHP para implementar las funcionalidades de registro de mantenimientos, recargas, generación de reportes, etc.

Pruebas de software: Se adquirió experiencia práctica en la realización de pruebas unitarias, pruebas de integración y pruebas de usuario para asegurar la calidad y el correcto funcionamiento del sistema.

Despliegue del sistema: Se adquirió experiencia práctica en el despliegue del sistema en un entorno de producción o pruebas.

Manejo de librerías y frameworks: Se adquirió experiencia en el uso de librerías para la generación de PDFs.

Resolución de problemas: Se desarrolló la capacidad de resolver problemas técnicos y de diseño que surgieron durante el desarrollo del sistema.


CONCLUSIONES

 

La pasantía realizada en el Centro Estadal de Despacho de CORPOELEC permitió aplicar los conocimientos adquiridos en la UNEFA llevando estos a un contexto laboral real. Como resultado de esta experiencia, se logró desarrollar un sistema web integral para el control y registro de vehículos y personal. Este sistema, implementado en el CED, facilita la gestión de los recursos humanos y materiales, optimizando los procesos internos.

El sistema implementado permite la generación de reportes en tiempo real, tanto en formato Excel como PDF. Esta funcionalidad representa un avance en comparación con los métodos anteriores, ya que facilita el acceso inmediato a información actualizada y precisa sobre el estado de los vehículos, el personal y los mantenimientos realizados. La disponibilidad de estos reportes en formatos accesibles agiliza la toma de decisiones y mejora la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad.

Por ende, agiliza y organiza el registro de vehículos, permitiendo adjuntar la cantidad necesaria de fotografías para documentar el estado de cada vehículo de manera exhaustiva. Esta característica no solo mejora la precisión y la transparencia en el registro, sino que también facilita la gestión del mantenimiento y el seguimiento de cualquier incidencia relacionada con los vehículos.

Además de la gestión de vehículos, el sistema también optimiza el registro del personal, lo que contribuye a una mejor organización de los recursos humanos y facilita el seguimiento de las actividades y responsabilidades de cada empleado.


 

RECOMENDACIONES

 

Universidad

Programas de Preparación: Enfatizar la importancia del desarrollo de habilidades como comunicación efectiva, trabajo en equipo, liderazgo y resolución de conflictos.

Plataforma online: en donde los estudiantes puedan encontrar información sobre las empresas asociadas, los proyectos disponibles y los testimonios de antiguos pasantes.

Institución o Empresa

Impulsar la innovación: fortaleciendo los convenios con universidades para brindar a los estudiantes oportunidades de adquirir experiencia práctica y realizar contribuciones significativas a la organización.

Futuros pasantes

Investigar de la empresa: Antes de iniciar la pasantía, investigar a fondo la empresa, sus productos o servicios, y su cultura organizacional.

Ser proactivo: Mostrar iniciativa y proactividad al asumir nuevas responsabilidades y tareas.

Aprovechar al máximo la oportunidad: La pasantía es una excelente oportunidad para adquirir experiencia laboral y establecer contactos profesionales

 

 

 

GLOSARIO


 


B

Back-end: La parte de una aplicación web que se ejecuta en el servidor y maneja la lógica del negocio y la base de datos. Es la parte que el usuario no ve directamente.

Base de datos: Una colección organizada de datos, almacenados y gestionados electrónicamente. Sirve como repositorio de información para aplicaciones web.

C

Caso de uso: Una descripción de cómo un usuario interactúa con un sistema para realizar una tarea específica. Es una herramienta útil para definir los requisitos funcionales de un sistema.

CSS3: Un lenguaje de estilo utilizado para describir la presentación de un documento HTML. Define la apariencia visual de una página web, como colores, fuentes y diseño.

 

 

 

D

Desarrollo tecnológico: El proceso de creación, mejora y aplicación de nuevas tecnologías.

Diagrama Entidad-Relación (DER): Una representación gráfica de las entidades en un sistema y las relaciones entre ellas. Se utiliza en el diseño de bases de datos.

Dominio: El nombre único e irrepetible que se le asigna a un sitio web en Internet.

F

Front-end: La parte de una aplicación web que el usuario ve e interactúa directamente. Es la interfaz de usuario.

H

Hosting: El servicio que proporciona espacio en un servidor para alojar un sitio web.

HTML5: El lenguaje estándar para estructurar y presentar contenido en la World Wide Web.

 

 

 

M

MySQL: Un sistema de gestión de bases de datos relacionales de código abierto, muy utilizado para almacenar datos de aplicaciones web.

P

PHP: Un lenguaje de programación del lado del servidor, ampliamente utilizado para crear páginas web dinámicas.

 

 

S

Servidor web: Un programa que sirve contenido web a los usuarios a través de Internet.

Sistema: Un conjunto organizado de componentes que trabajan juntos para lograr un objetivo común

X

XAMPP: Un paquete de software gratuito que incluye Apache, MySQL, PHP y Perl, utilizado para desarrollar y probar aplicaciones web localmente.


BIBLIOGRAFÍA

 

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2007). Decreto Presidencial Nº 5.330. Recuperado de www.gacetaoficial.gob.ve.


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Decreto N° 6.991. Recuperado de 
www.gacetaoficial.gob.ve.


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2010). Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico. Gaceta Oficial N° 39.573. Recuperado de 
www.gacetaoficial.gob.ve.


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2012). Resolución Nro. 013 sobre Normas Técnicas para la Operación del Sistema Eléctrico Nacional. Gaceta Oficial Nro. 39.919. Recuperado de 
www.gacetaoficial.gob.ve.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2015). Decreto Presidencial N.º 1615. Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 6174. Recuperado de 
www.gacetaoficial.gob.ve.

Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica: Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE). (2011). Propuesta de modificación de la estructura organizativa. (Informe técnico).

 

CORPOELEC: CORPOELEC. (s.f.). Misión, Visión y Valores. Recuperado de https://es.scribd.com/document/498894139/corpoelec

 

Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico: Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico. (2007). Artículo 16, numeral 7. Recuperado de http://mppee.gob.ve/wp-content/uploads/2022/06/Ley-Orgánica-Sistema-y-Servicio-Eléctrico.pdf

 

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2010). Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Caracas, Venezuela: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 39.573. Recuperado de https://www.conati.gob.ve/wp-content/uploads/Ley_de_Ciencia-y_Tecnologia.pdf

 

Somerville, I. (n.d.). Ingeniería de software. https://www.academia.edu/25063155/Ingenieria_de_Software_Somerville?auto=download

 

Vehículos Pro. (n.d.). Vehículos Prohttps://vehiculospro.es

 

Movolytics. (n.d.). Movolyticshttps://movolytics.com

 

Webfleet. (n.d.). Webfleethttps://www.webfleet.com/en_gb/webfleet/

UNIR México. (2023). Modelo entidad-relación. UNIR México. Recuperado el 29 de enero de 2025, de https://mexico.unir.net/noticias/ingenieria/modelo-entidad-relacion

Programaenlinea.net. (2023). Vocabulario esencial de programación en inglés: Glosario para desarrolladores. Programa en línea. Recuperado el 29 de enero de 2025, de https://www.programaenlinea.net/vocabulario-esencial-de-programacion-en-ingles-glosario-para-desarrolladores


ANEXOS

 15-11-2024

Definiendo los módulos del sistema, para establecer las interfaces a las cuales el usuario tendrá acceso

 01-11-2024

Realizando el diseño conceptual de la base de datos, incluyendo la creación de diagramas de entidad-relación y la definición de casos de usos para las acciones del usuario


 12-11-2024

Desarrollando la interfaz de inicio de sesión del administrador, el registro de empleados, y el de vehículos y mantenimiento de vehículos

19-12-2024

Transfiriendo los archivos del sistema al servidor de Awardspace para su puesta en marcha

27-12-2024

Demostración del nuevo sistema en pantalla del Centro Estadal de Despacho

 27-12-2024

Presentación y entrega del sistema en el centro estadal de despacho Carabobo perteneciente a CORPOELEC

 27-12-2024

Explicando cómo el nuevo sistema simplifica la gestión de la flota vehicular en el Centro Estadal de Despacho Carabobo.



Comentarios